Hola travellers! ¿O mejor peregrinos? 🤪 Hoy os quiero hablar de mi última aventura viajera de este verano… ¡en Galicia! ¿Sabíais que la catedral De Santiago no es el final del Camino De Santiago?
Así, como lo oyes. Uno no termina el Camino De Santiago hasta que no llega a Finisterre. Esto lo aprendí cuando hice el camino francés… Y es que allí, en Fisterra, se encuentra el fin del mundo… El lugar donde se renuevan las almas, donde acaba una vida y comienza otra. El lugar donde dejas atrás todo lo negativo y das paso a nuevas oportunidades… O así es como lo siente la mayoría de personas que llegan hasta Finisterre.
Un viaje al interior de uno mismo, un viaje que te cambiará para siempre… Por ello, considero importante hacer este camino a solas, viajando contigo misma. Y así hice. Mi primera vez como #solotraveller no podía ser en otro lugar diferente a ese. El camino a Finisterre. ¿Me acompañas?
¿Camino de Santiago por libre o con agencia?
El Camino de Santiago se puede hacer de dos formas en cualquiera de sus caminos: por libre o por agencia. Yo he probado las dos maneras y ambas son muy buena opción. Yo hice el camino francés por libre y fue una auténtica aventura que no olvidaré nunca. Pero en esta ocasión, me decanté por contar con una agencia de viajes para hacer el Camino de Finisterre. ¿Y por qué lo hice así?
Era la primera vez que viajaba sola así que prefería tener una empresa detrás que pudiera estar pendiente por si necesitaba cualquier cosa. La agencia no sólo te organiza las etapas, sino que también te facilita la reserva de alojamientos, te proporciona un seguro de viaje por si tuvieras alguna emergencia durante la ruta y disponen de WhatsApp para ayudarte a lo largo del camino si lo necesitas.
En mi caso conté con la agencia de viajes MundiPlus, y fue todo de maravilla. Por suerte, no tuve que usar ni el seguro de viaje ni necesité asistencia en ruta, pero son gente muy cercana y atenta para que todo todo salga a la perfección. MundiPlus me proporcionó un dossier con la descripción de cada etapa, sus perfiles, ideas para hacer en cada pueblo, etc. Me facilitó la credencial para ir sellando en cada municipio y los alojamientos escogidos fueron una auténtica pasada. Normalmente escogen alojamientos rurales con mucho encanto u hoteles con muy buena puntuación. Además, tienen la opción de trasladar tu mochila a cada hotel para que no tengas que cargar con excesivo peso.
¿Qué ventajas tiene hacer el Camino de Santiago con agencia?
La ventaja número uno es que te olvidas de tener que llegar deprisa y corriendo al final de tu etapa para conseguir una cama, ¡porque ya tienes el alojamiento reservado! Por si no lo sabéis, para hacer el camino de Santiago por libre normalmente hay que hospedarse en los albergues públicos o privados, pero aquí duerme el que antes llega. Los albergues suelen abrir a las 13h por lo que es importante que madrugues para llegar de los primeritos y asegurarte una cama.
La reserva con agencia te garantiza una habitación privada, con cama cómoda y baño privado. Lo cual es perfecto para descansar en condiciones después de la buena caminata. (No sabéis lo que se agradece una buena ducha para ti sola).
Así que resumiendo, hacer el camino de Santiago con MundiPlus tiene una gran serie de ventajas:
- Te garantiza una habitación privada, cómoda y con baño privado.
- Traslado de mochila y/o maletas para que camines más ligero.
- No es necesario madrugar tanto porque el alojamiento ya lo tienes reservado.
- Se preocupan de gestionar la credencial para que no tengas que buscarla tú.
- Asistencia en ruta durante todo el trayecto, lo que te da tranquilidad ante cualquier inconveniente.
- Te permite disfrutar del camino, observar el entorno y encontrarte contigo misma porque no tienes la preocupación de llegar deprisa.
Etapas del Camino de Finisterre.
Creo que este camino es para dedicarte tiempo a ti misma/o y hacerlo con tranquilidad. En la mayoría de las guías aparecen solo 4 etapas desde Santiago a Finisterre. Pero en alguna etapa vas a tener que comerte más de 34km lo que me parece algo pesado para un viaje de paz interior.
Mi Camino de Finisterre duró 5 etapas, haciéndolo más llevadero y suave y dándome tiempo a mi misma para depurar la mente. ☺️
Estas son las 5 etapas:
- Etapa 1. Santiago – Negreira (22km)
- Etapa 2. Negreira – Maroñas (19,87km)
- Etapa 3. Santa Mariña – Olveiroa (13,43km)
- Etapa 4. Olveiroa – Cee (17,90km)
- Etapa 5. Cee – Finisterre (15,3km)
Aquí os dejo un mapa de la ruta:
Etapa 1. Santiago de Compostela – Negreira (22km)
La salida de Santiago de Compostela no está señalizada, pero es bastante sencilla. Se parte desde la Plaza de Obradoiro, dejando la catedral a tus espaldas, tomas la calle Costa do Cristo a tu derecha (entre la plaza y el hotel Parador) y continuas por Rea das Cortas hasta el final.
Ojo! Actualmente Costa do Cristo está cortada por obras por lo que debes salir de la Plaza do Obradoiro por la izquierda (dejando la catedral a tus espaldas), tomas la primera a la derecha y en pocos pasos llegas a Rúa das Cortas, que tendrás que recorrerla hasta el final. Una vez cruzas con la perpendicular Rua das Galeras, debes cruzar la calle y dirigirte hacia Rua da Poza de Bar. Continúa hasta que empieces a ver los mojones y las flechas amarillas que ya te acompañarán durante todo el camino.
En pocos minutos abandonarás la ciudad para adentrarte en un pasadizo de piedra y vegetación y, poco a poco te llevará hasta el río Sar, el cual atravesaremos por un pequeño puente de piedra. Empezamos a atravesar bosques y pequeños núcleos de población. El camino va ganando belleza según se avanza y te vas enamorando cada vez más del paisaje. Hasta que llega el km 79 justo en mitad de la primera etapa (aquí ya habremos recorrido unos 11km). Aquí encontraréis un bar con el mismo nombre del km en el que te encuentras. Os recomiendo hacer una breve parada para retomar fuerzas, pero no pidáis nada potente ni copioso, porque lo siguiente será la parte más dura: una fuerte subida de unos 215m de desnivel durante más de 3km.
No os rindáis, ¡el esfuerzo se verá recompensado! Poco después de la subida llegaremos hasta Ponte Maceira, calificado como «Uno de los pueblos más bonitos de España». Su imponente puente medieval (Ponte Vella) del siglo XIV une los dos núcleos urbanos separados por el río Tambre. No olvidéis hacer un par de fotos allí, el paisaje es precioso!
Continuaremos el camino por un sendero arbolado hasta salir a la carretera AC-450 por la que atravesaremos Barca, hasta llegar a nuestro destino: Negreira.
SERVICIOS EN NEGREIRA
• Albergues
• Hoteles rurales
• Bar - Restaurantes
• Supermercado
• Oficina del peregrino
Etapa 2. Negreira – Santa Mariña. (19,81km)
La salida de Negreira cruza el arco medieval que une la capilla del siglo XVIII con el Pazo de Cotón. Justo al pasar el arco, encontramos una ruta alternativa al camino Jacobo oficial. Se trata de un precioso camino que transcurre bordeando el río Barcala, aunque el trayecto es algo más largo. Yo decidí continuar por el camino oficial, aunque me encontré una peregrina que me dijo que ese trayecto era realmente bonito. ¡Lo probaré la próxima vez!
Si sigues el camino oficial como hice yo, tendrás que dejar el río a mano derecha y ascendemos por una carretera que pasa por la iglesia de San Julián. Atravesamos una pequeña aldea muy coqueta hasta adentrarnos en una zona boscosa. Este tramo es realmente bonito. ¡Toca disfrutar del entorno! Continuamos por un camino sencillo, sin grandes esfuerzos hasta llegar a Rapote y A Pena. Aquí podemos aprovechar para hacer una parasita en el albergue Alto da Pena. Hay una cafetería que te va a saber a gloria bendita (a pesar de las escaleritas extras que hay que subir para llegar hasta él).
Tras esta parada continuamos por un paisaje muy diferente, donde se pueden observar extensos prados con ganado y molinos de viento al fondo. También pasaremos por grandes plantaciones de maíz hasta llegar a una carretera en la que continuaremos los próximos kilómetros. Aquí el trayecto se hace un poco monótono y agotador. Pero no tardaremos en llegar a Maroñas, una aldea muy característica con hórreos tradicionales. Pasamos de largo por un camino que nos lleva hasta Santa Mariña. Aquí llega nuestro punto final de etapa. ¡Segundo día superado! 💪🏽
SERVICIOS EN SANTA MARIÑA
• Albergues
• Panadería
• Bar - Restaurantes
• OJO! No tiene supermercado
Etapa 3. Santa Mariña – Olveiroa (13,43km)
¡Tercer día de ruta! Esta es una de las etapas que más me gustaron. Quizá es porque al tener pocos kilómetros lo fui disfrutando mucho, iba muy tranquila y me fijaba mucho más en el paisaje.
La etapa comienza en la Panadería Maroñas, en Santa Mariña. Debes continuar recto hacia tu derecha (si dejas la panadería a tus espaldas) hasta girar a la derecha y comenzar a atravesar Corzón.
En esta etapa cruzamos varios campos de maíz, aldeas de casas de piedra y muchas vacas… una estampa que hará el trayecto más llevadero.
También hay preciosas vistas de todo el valle, de los campos de maíz desde lo alto y el enorme embalse de A Fervenza.
Una vez llegas al municipio de Dumbria ya estás muy próximo a Olveiroa. ¡Esta pequeña aldea está llena de hórreos y tiene un río para refrescarte!
Aquí podemos visitar la Iglesia de Santiago de origen románico cuya construcción es bastante sobria y peculiar. Aunque también te animo a visitar la Capilla de Santa Lucía, ya que el agua de la fuente de su entrada, dicen, tiene propiedades curativas para los problemas de visión. Así que no es mala idea dejarse caer por allí un ratito, ¿verdad? 😜
SERVICIOS EN OLVEIROA
• Albergues
• Panadería
• Bar - Restaurantes
• OJO! No tiene supermercado
Etapa 4. Olveiroa – Cee (17,90km)
Salimos de Olveiroa cruzando un puentecito de madera que atraviesa el río. Nos adentramos en la vegetación para salir pronto a una zona bastante árida dirección Hospital. A mí esta parte me pilló con bastante niebla, así que el paisaje aquí tenía un toque bastante misterioso. Continuamos por una parte de carretera, no demasiado atractiva ya que podemos ver las chimeneas de las fábricas de Hospital. Pero pronto encontraremos dos mojones que nos invitarán a tomar una importante decisión: ¿Finisterre o Muxía? En este caso, yo me dirigí a Finisterre, ¡Quería llegar al fin del mundo! (aunque si tienes tiempo, siempre puedes conectar ambos trayectos cuando llegues a cualquiera de los dos destinos).
Continuamos hacia Finisterre por un tramo de carretera hasta llegar a un largo sendero que recorre la montaña de Buxantes. Los últimos kilómetros los pasaremos por una pista forestal hasta divisar, al fondo, el océano atlántico por primera vez! La emoción te invade todo el cuerpo mientras haces un descenso pronunciado hasta Cee, nuestra última parada del día.
SERVICIOS EN CEE
• Albergues
• Hoteles
• Bar - Restaurantes
• Supermercados
• Panaderías
• Lavanderías
Etapa 5. Cee – Finisterre (15,3km)
Para salir de Cee debes ir hacia la Playa de la Concha y tirar hacia la derecha, allí verás la primera flechita amarilla que te llevará hasta Corcubión. Las indicaciones te van metiendo entre las calles y, aunque ponga “Camino De Santiago”, no entres en pánico, te está indicando el camino hacia Finisterre. (Yo tuve momentos de dudas por si me estaban indicando la vuelta a Santiago, 🤣 pero no, todo correcto!).
Llegarás hasta una pequeña iglesia y, a mano derecha y subiendo unas escaleras, siguen las indicaciones. Hasta toparte con dos opciones: una flecha hacia la derecha y otra a la izquierda. (Pero esto que eeees!!!!) (léase con énfasis) 🤣 Que no cunda el pánico, ambas opciones te llevan al mismo lugar. Solo que un camino son 13,8km y el otro 14km. La diferencia es ínfima, pero yo elegí el camino de la izquierda (13,8km). Subes por un pasadizo de piedra en el que de vez en cuando se deja ver la costa. ¡Asómate para un último vistazo!
Dejando atrás Corcubión y Cee, llegamos a la carretera AC-445, aún hay tiempo para atravesar alguna zona boscosa.
Por el arcén cruzamos Amarela y después Estorde. (No te pierdas su playa salvaje, merece la pena hacer una paradita allí para verla)
TIP VIAJERO
En los últimos largos 10km de esta etapa encontrarás pocas cafeterías/restaurantes para descansar, ir al baño o comer algo. Así que lo mejor es que lleves algo de picar y beber contigo, o aproveches cuando veas algún comercio o bar abierto en los primeros kilómetros de la etapa.
Seguimos caminando hasta llegar al mirador sobre Fisterra y el Cabo, rodeamos la cala del Talón, el arenal de Langosteira . El camino oficial va paralelo tras las dunas, aunque algunos peregrinos deciden cruzar la playa. Yo misma lo hice así… Recomiendo darte un bañito o al menos refrescar tus pies… ¡Ya estás casi en la meta y esto hay que celebrarlo!
Después continuamos por el barrio de San Roque, todo en suave subida hasta llegar al Faro (son 3km más por un caminito paralelo a la carretera). A mitad de camino hay una estatura de un peregrino medieval. ¡No puede faltar la foto!
Ya queda muy poquito para llegar al faro… Allí te recibirán con música que te toca el alma, debes llegar hasta el final, sentarte en una de sus rocas y dejar aflorar los sentimientos. ¡Lo has conseguido! Otro reto más al bolsillo. 💪🏼
Pero aquí no termina todo. Debes deshacer tus pasos hasta llegar a la Oficina de Turismo donde te expiden la Finisterrana.
Ahora sí que sí. Ya tienes tu merecido premio!
INFORMACIÓN PRÁCTICA PARA CONSEGUIR LA FINISTERRANA
Para conseguir la Finisterrana debes ir a la Oficina de Turismo: que se encuentra en:
• Dirección: Praza da Constitución, 15155 Fisterra, A Coruña
• Teléfono 627 23 97 31
Te recomiendo llamar antes porque los horarios varían según el día. Para conseguir tu Finesterrana tienes que llevar el DNI y la credencial con los sellos de tu camino. (OJO! Son necesarios dos sellos por etapa).
¿Cómo volver a Santiago de Compostela desde Finisterre?
Ir a Santiago desde Finisterre es muy sencillo. La mejor opción es ir con la compañía de autobuses Monbus. Tiene varios horarios durante el día y, aunque normalmente tarda unas 3 horas, hay un autobús “rápido” cuyo trayecto es de una hora y media.
El precio del trayecto solo cuesta 7€ y el billete se compra en la taquilla de la parada o en el mismo autobús. No se puede sacar por internet ni con días de antelación, solo durante el mismo día de salida.
No obstante, no está de más que consultéis su web porque es posible que se modifiquen horarios y/o condiciones (aunque lo mejor es preguntar en la misma taquilla al llegar a Finisterre porque te darán la info más actualizada).
¿Cómo evitar ampollas y rozaduras en el Camino de Santiago?
Después de haber hecho dos caminos sin ningún tipo de problema en mis pies, creo que puedo dar algún consejo par evitar molestias y problemas durante el camino.
- Lo más importante de todo es el calzado que lleves. En mi caso llevé en ambas ocasiones unas zapatillas de Decathlon. Las compré un mes antes de hacer el Camino de Santiago por primera vez y las usé varias veces antes del viaje. Aunque seguramente os estéis preguntando, ¿cómo sé cuál es la zapatilla realmente buena? Puedes llevar zapatillas o botas, a tu elección, aunque mi recomendación es que preguntes al personal del Decathlon y le digas que quieres unas zapatillas para hacer el Camino. ¡Seguro que te sabrá recomendar muy bien! En mi caso acertó y la verdad es que son como un guante!
- Lo mismo ocurre con los calcetines, es preferible evitar costuras y que se adapten bien. También los compré en Decathlon por recomendación de un vendedor y me fue genial. Si los estrenas antes de viajar mucho mejor.
- Otro consejo es que cada mañana, antes de empezar a caminar, te embadurnes los pies de vaselina o stick antiampollas. ¡A mí me funcionó a la perfección! Ponte un apósito o tirita en las zonas que sueles tener más problemas (por si acaso) y masajea las piernas con voltarén o similar. Esto último también lo repito al terminar de caminar y durante el resto de la tarde de descanso utilizo unas chanclas ligeras para dejar respirar los pies.
Esto son los truquitos que a mí me han funcionado en los dos caminos. Pero si tienes alguna otra idea o sugerencia siempre es bienvenida!
Qué llevar en la mochila al Camino de Santiago
Cuando haces el Camino de Santiago te das cuenta de que puedes vivir con muy poco. Es importante no volverse loco cargándose de equipaje ya que con tres juegos de ropa es más que suficiente. Es decir, tres pantalones, tres camisetas, tres pares de calcetines, etc., un kit de emergencia para cualquier dolencia durante las etapas y poco más. Pero si quieres tener un listado completo sobre qué llevar en la mochila en el Camino de Santiago te recomiendo que eches un vistazo a este artículo donde lo cuento todo al detalle!
Aunque también es importante saber qué llevar en tu smartphone… En este caso me refiero a qué aplicaciones móviles pueden ayudarte en tu ruta. Yo me descargué CaminoTool ya que es bastante precisa y puedes consultarlo offline. Yo la usaba básicamente para comprobar que iba por el camino correcto cuando llevaba tiempo sin ver ningún mojón.
Espero que te haya gustado este camino y te animes a realizarlo. Llegar a Santiago es increíblemente satisfactorio, pero completar el Camino de Finisterre hasta el Fin del Mundo es un logro que no todos pueden contar.
¿Te gustaría hacer el Camino de Santiago? ¿Qué camino tienes en mente? Si tienes alguna duda o sugerencia, no dudes en dejar un comentario. ¡Estaré encantada de responderte!
Y recuerda… ¡Buen Camino!
🔸 ORGANIZA TU VIAJE A SANTIAGO DE COMPOSTELA CON NOSOTROS 🔸
🔸 ¡CONSIGUE DESCUENTOS POR SER NUESTRO LECTOR 🔸
* Contratando desde estos enlaces tú consigues un descuento y a nosotros nos ayudas a mantener el blog.
ENTRADAS RELACIONADAS
Todo lo que tienes que saber para preparar tu próximo viaje

Camino Portugués. Etapas y consejos para hacer el Camino de Santiago desde Tui
El camino portugués es uno de los más bonitos y populares del Camino de Santiago. Te contamos las etapas y consejos desde Tui.

Cómo evitar las ampollas y rozaduras en los pies en el Camino de Santiago
Sigue esta serie de consejos sobre cómo evitar las ampollas y rozaduras en los pies durante el Camino de Santiago.

Qué llevar en la mochila en el Camino de Santiago
Qué llevar en la mochila en el Camino de Santiago. Ropa, botiquín, accesorios imprescindibles y consejos para cuidar tus pies y tu experiencia sea top.
Nunca había oído hablar de esta parte del Camino de Santiago, y me ha encantado leerte, por la emoción que trasmite, se nota que lo disfrutaste. Lo hacerlo por libre o agencia jamás me lo había planteado, es más, siempre he pensado que si alguna vez lo hacía sería por libre reservando con antelación habitaciones, porque a mi lo de los albergues, la verdad es que ya he pasado de esa etapa. Un saludo y gracias por compartir tu aventura.
Hola Kris! La verdad es que es una experiencia única y se la recomiendo a todo el mundo! Si no contemplas la opción de albergues, desde mi punto de vista entonces lo mejor es coger agencia ya que te despreocupas y tienes la ventaja de tener alojamientos con encanto y calidad con los servicios de asistencia, comidas y desplazamiento de mochila incluido. Para mí lo más chulo de ir por libre es la emoción de saber si vas a llegar a tener una cama o no… Por lo que si prefieres hoteles/casas rurales sale a cuenta hacerlo con agencia! Finisterre es otro camino espectacular, seguro que te gustaría!
He hecho el Camino Francés y el Inglés por libre varias veces, pero nunca me he atrevido con este, aunque ahora que te leo me está entrando el gusanillo 😉
Por lo que veo, la opción de contratar una agencia es bastante cómoda para poder centrarte en el camino en sí y no tener que preocuparte de la logística, que a veces es la peor parte de los viajes.
En cuanto a los consejos, en base a mi experiencia personal, añadiría un bastón plegable que resulta muy útil en las cuestas, unas medias de compresión para descansar las piernas al llegar al albergue y recomendaría las utilización de zapatillas en lugar de botas, puesto que al ser altas y sujetar con fuerza el tobillo pueden resultar incómodas. Un saludo y Buen Camino!!
Hola! Entones eres ya toda una experta jaja! Si ya has hecho el camino francés e inglés entonces te toca ya Finisterre! Jajaja, Cierto lo del bastón! Mira que lo he utilizado en ambas ocasiones y siempre se me olvida comentarlo. Lo añado! Gracias por el apunte. No he utilizado nunca las medias pero me lo anoto por si lo vuelvo a hacer!
Buen camino peregrina!
Hola!! Voy a hacer 6 días del camino y estoy entre el camino francés desde sarria o santiago – Finisterre
Siendo el primero, ¿ Me recomiendas este o el francés? Me hace ilusión finalizar en Santiago, pero me han hablado maravillas de este camino a Finisterre, como tú cuentas.
Espero tu recomendación ya que has hecho las dos. Mil gracias! 🙂
¡Hola Mery! ¿Qué tal? Gracias por pasarte por aquí y comentar. Si es la primera vez, te recomiendo totalmente que hagas el francés (o el portugués). La sensación de llegar a la Plaza de Obradoiro es inigualable. El camino de Finisterre es precioso, pero yo lo dejaría para una segunda ocasión porque es la extensión del Camino de Santiago y si no haces esa primera parte es como que te falta algo. Una vez tengas la Compostela, entonces ve a por la Finisterrana. Si necesitas más consejos o recomendaciones, no dudes en preguntar. ¡Mucho ánimo y buen camino!
Desde hace años nos atrae la idea de hacer el Camino de Santiago pero (para ser sinceros) nuestra escasa forma física y el hecho de tener que cargar con la mochila y andar deprisa para conseguir albergue siempre nos ha echado para atrás. 🙁
El caso es que no sabíamos que hubiera agencias que te facilitaran el viaje, reservándote el alojamiento con antelación y trasladando el equipaje. ¡Así seguro que se disfruta mucho más la experiencia!
Nos apuntamos tus consejos para hacer el Camino de Santiago. A ver si el verano próximo por fin nos animamos. 😉
Una duda: ¿Qué precio aproximado tiene hacer el Camino con agencia?
Saludos.
Hola chicos! Tenéis que hacer ese viaje porque es una experiencia única! Seguro que si vais con agencia os encantará. Además, la agencia también te propone diferentes rutas y etapas que se pueden adaptar a tu condición física. El precio depende del tiempo y número de etapas… pero para que te hagas una idea, mi viaje a Finisterre fueron unos 495 una semana entera e incluía: habitación privada y baño privado, seguro de viaje, desayunos y cenas, asistencia en ruta y vehículo de emergencia en caso de ser necesario, traslado de mochilas, dossier informativo de la ruta y la credencial.
No obstante te animo a visitar su web ya que hay un montón de opciones: https://www.mundiplus.com/.
Espero haberos animado a hacer el Camino de Santiago muy pronto!
Un abrazo,
Holisss
Me encanta tu forma de expresar la renovación personal y del alma con este camino, la verdad es que hice el camino francés a principios de octubre y me quedé con las ganas de seguir hasta finisterre, por lo que he decidido al sentir que me falta algo de ese camino, hacerlo en el puente de diciembre y creo que solo.
Crees que será buena idea en esa fecha.
Gracias
¡Hola Paco! Me alegra que te haya gustado el artículo. La verdad es que es una experiencia depuradora. El camino en sí, el hacerlo solo… lo recomiendo mucho. Además el camino a Finisterre te da sorpresas como el ver la costa… ese momento en el que ves que estás llegando es sencillamente brutal. Nunca he hecho el camino en diciembre, aunque imagino que hará bastante fresquito en esa época y, por tanto, la mochila pesará más por la ropa de invierno. No obstante, seguro que será una experiencia muy enriquecedora. ¡Cuéntame qué tal te fue a la vuelta! Un abrazo y buen camino!