¿Alguna vez has escuchado hablar de Oliete? Es un pueblecito al noreste de Teruel. Fue mi último descubrimiento y me enamoró tanto por su historia, su tranquilidad, sus gentes y su naturaleza. Lo descubrí gracias a la iniciativa de Apadrina un Olivo que tiene como objetivo repoblar el municipio y conservar su patrimonio agrícola.
Hace un tiempo apadriné un olivo, Teodoro, y fui a conocerlo. Gracias a ello, he conseguido ponerlo en el mapa y descubrir todo lo que se puede ver y hacer en Oliete, un pueblo de Teruel con mucha historia.
Así que quédate por aquí, y te cuento qué ver y hacer en Oliete. 😉
Oliete, un pueblo de Teruel con mucha historia
Antes de contarte qué ver y hacer en Oliete, quiero ponerte un poquito en situación. Oliete tiene una larga historia pero, a pesar de ello, en los últimos años está sufriendo un importante descenso de su población. Así pues, con poco más de 300 habitantes, Oliete forma parte de los pueblos de la España Vaciada.
Y es una auténtica pena ya que su historia viene muy de lejos. Se han encontrado evidencias de asentamientos de población desde finales del neolítico y principios de la época de Bronce Antiguo (unos 2000 a.C.).
De hecho, todavía se pueden ver pinturas rupestres en Oliete y poblados ibéricos que corresponden a la II Edad de Hierro. Pero todo esto te lo contaré un poquito más adelante, cuando te diga qué ver y hacer en Oliete. Are you ready?
Qué ver y hacer en Oliete
Sima De San Pedro
¿Sabías que Oliete tiene un enorme cráter en la tierra? 😱 No es un agujero volcánico ni lunar, sino que se trata de una dolina. Es decir, una cueva subterránea que sufrió un hundimiento por la erosión de las aguas subterráneas que procedían del río Martín, hace nada más y nada menos que un millón de años.
La Sima de San Pedro es una de las más espectaculares y valiosas de Europa. Tiene unos 100 metros de diámetro y 86 de profundidad, más 22 metros del lago que hay en su interior. Suecosistema es único. ¡Es un oasis en medio de un territorio árido!
Y todo un paraíso para ornitólogos. Allí mismo habitan una gran variedad de plantas y vertebrados (¡podemos encontrar hasta 25!) Entre ellos, importantes colonias de murciélagos.
Te recomiendo ir al amanecer o atardecer para ver el espectáculo natural de las aves y murciélagos, entrando y saliendo de la sima, siguiendo siempre un mismo orden: los más grandes esperan a que entren los más pequeños para pasar.
Cómo llegar
Desde la carretera A-1401 entre Oliete y Ariño. Se puede acceder en coche hasta la Sima, pero también se puede hacer en una pequeña ruta de 2,5km por una pista acondicionada.
⚠️ Mucho cuidado con el perro 🐕 que hay en la propiedad justo antes de llegar a la Sima, a nosotros nos atacó.
Ruta por los poblados ibéricos de Oliete
Oliete tiene hasta dos poblados ibéricos, el Pueblo ibérico el Palomar y el Pueblo ibérico San Pedro.
El Pueblo ibérico el Palomar está situado junto al río Martín, a tan solo un km de Oliete. Su origen se remonta al siglo III a.C., aunque el fin del poblado tuvo lugar por el año 74 a.C. por las guerras sertorianas. Más tarde, el poblado fue utilizado como necrópolis visigoda durante el siglo VI d.C.
Hasta ahora, solo se ha excavado una pequeña parte, pero suficiente para hacerte una idea de cómo vivían. En la visita se pueden apreciar hasta once casas y cuatro almacenes, pero lo que más llama la atención son las tumbas de animales y niños que hay señaladas dentro de cada vivienda.
También se ha podido demostrar que fue una zona de cultivo importante, debido a los huesos de oliva encontrados. De hecho, se atribuye a esta época el origen de Oliete y sus campos de olivos.
Cómo llegar
Se puede llegar al Poblado ibérico el Palomar por tu cuenta. Es un paseo de un kilómetro aproximado desde el centro de Oliete y está perfectamente señalizado. El acceso al yacimiento es libre y gratuito.
El Pueblo ibérico de San Pedro está muy cerquita de la Sima de San Pedro. Se remonta a los siglos III y I a.C. Su función fue muy relevante en la época ya que tenía una importante actividad económica gracias a la producción de cerámica y agrícola, pero lo que destacó fue su papel militar y defensivo, ya que es un conjunto fortificado con murallas, control de accesos y torres de vigilancia. Entre ellas, destaca una torre con unos 13 metros de altura, siendo la torre conservada más alta y con mayor antigüedad de la Península Ibérica.
Cómo llegar
Se puede acceder en coche desde Oliete tomando el mismo camino que la Sima de San Pedro, pero desviándose hacia la derecha. El último tramo es mejor hacerlo a pie, ya que el camino no está muy bien preparado para los coches.
El embalse de la Cueva Foradada
El embalse de la Cueva Foradada es otra de las cosas que ver y visitar en Oliete sí o sí. El pantano se sitúa en el cauce del río Martín, entre Oliete y Alcaine. Para contemplarlo, puedes acceder a su presa, con 100 años de antigüedad.
La presa estuvo en construcción durante casi 30 largos años y, finalmente, las obras concluyeron en 1931. A pesar de los problemas, se consiguió realizar una presa de unos 65 metros de altura y 115 de longitud. Y para llegar hasta lo más alto debes subir sus 272 escalones. Pero créeme, merece la pena, ya que está considerada como una de las más bonitas de todo Aragón.
Gracias a la abundancia de agua (unos 22Hm3 y una superficie de 354h) en mitad de un paisaje árido, sirve de refugio para multitud de aves como los buitres. Así que si te gusta la ornitología, no dudes en pasar por allí antes del atardecer para ver cómo regresan a sus nidos.
¿Cómo llegar? Se puede llegar caminando o en coche. El camino desde Oliete es de unos 2km, siguiendo el río y pasando por bosques de ribera y huertas.
Para acceder, debes atravesar la puerta de la presa que pone Confederación Hidrográfica del Ebro. Y si eres padrino de un olivo, tendrás la oportunidad de dormir en una de las casitas que hay dentro, tal y como hice yo cuando fui a visitar a Teodoro, mi olivo apadrinado. Haz clic aquí para saber más sobre cómo dormir en la Casa del Padrino dentro de la presa.
Rutas de senderismo
Desde Oliete se pueden hacer múltiples rutas de senderismo ya que se encuentra en mitad de la ruta Gr-262 que atraviesa el río Martín.
Ruta GR-262
La ruta GR-262 tiene una longitud de 100km y se puede hacer en 9 etapas, tal y como proponen desde Turismo de Aragón. Y es que está homologado como sendero turístico de Aragón y está incluido como itinerario cultural europeo de Caminos de Arte Rupestre Prehistórico, ya que a lo largo del recorrido se pueden encontrar pinturas rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Te propongo realizar la etapa 7 que va desde Oliete hasta Ariño y pasa por la Sima de San Pedro. Te dejo aquí toda la información.
Paseicos
Oliete también tiene varios paseicos, tal y como ellos dicen, para conectar con la naturaleza y disfrutar de momentos tranquilos. Os dejo aquí el mapa elaborado por la oficina de turismo de Oliete con todas las rutas disponibles:
Recorrer sus calles y la Plaza de la Iglesia
Las calles de Oliete tienen mucho encanto. Carreteras empedradas, casas tradicionales, monumentos y tiene hasta tres arcos capilla repartidos por sus calles: Arco-Capilla de los Santos Mártires, Arco-Capilla de la Virgen del Pilar y Arco-Capilla de Santa Bárbara de la Muralla. ¿Te animas a encontrarlos?
No olvides pasar también por la Plaza de la Iglesia, donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de Asunción, con una imponente torre-campanario que destaca en todo el conjunto histórico.
Oliete tiene hasta tres ermitas: la Ermita de San Bartolomé, la Ermita de San Pedro, y la Ermita de la Virgen del Cantal. Esta última es la más destacada, ya que se encuentra en lo alto del pueblo y desde donde se pueden ver los atardeceres más bonitos de la región.
Santuario Solar de Oliete y pinturas rupestres del Frontón de la tía Chula
Si eres de los que disfrutan los amaneceres y atardeceres, este lugar te va a encantar. Se trata del Santuario Solar de Oliete, uno de los más antiguos del planeta.
Si visitas Oliete en el mes de marzo o en septiembre, tendrás la oportunidad de ver cómo los rayos del sol atraviesan una de las cavidades de la roca al amanecer. Un espectáculo natural que marca el inicio de la primavera y el otoño.
Pero, ¿es realmente natural? Lo cierto es que no es coincidencia. Hace unos años, José Royo Lasarte, director del Parque Cultural del Río Martín, descubrió que los agujeros en la roca por las que pasan los rayos de sol habían sido tallados a modo de santuario.
Y es que en el Frontón de la Tía Chula también se encuentran pinturas rupestres, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El fenómeno de la puesta de sol se puede ver representado en esas pinturas. ¡Podríamos estar hablando del santuario solar más antiguo del mundo, con más de 4500 años de antigüedad!
Cómo llegar
Llegar hasta él es bastante sencillo. Desde Oliete, puedes ver los carteles que señalan el acceso a la ruta, de unos 800 metros, hasta llegar al banquito para contemplar este fenómeno natural.
Visitar almazara y cata de aceites 🌳
Oliete es tierra de olivos así que no puedes irte de allí sin conocer los campos de su bien más preciado. Verás que los olivares de Teruel no son grandes campos como los de Andalucía, sino más bien hay pequeños terrenos con olivares repartidos por toda la región.
Si eres padrino o madrina de un olivo a través del proyecto Apadrina un Olivo, puedes hacer una visita guiada a sus olivares, conocer tu olivo 🌳 y bautizarlo, así como visitar la almazara donde elaboran uno de los mejores aceites de Aragón: Mi Olivo.
Tras la visita a la almazara y la explicación sobre el proceso, se puede hacer una cata de aceites de la mano de un experto. ¡Se aprende un montón sobre las variedades y características de la oliva!
Si no eres padrino de un olivo, también puedes apuntarte a las visitas a padrinos que realizan desde apadrinaunolivo.org una vez al mes, para que conozcas el proyecto y, quien sabe, te animes a apadrinar también un olivo. 😊
Qué ver en los alrededores de Oliete
Santuario de Virgen de los Arcos
A tan solo 15 min en coche se encuentra el Santuario de la Virgen de los Arcos, en la localidad de Albalate del Arzobispo. Es uno de los monumentos más singulares de la provincia, ya que se halla en lo alto de un cerro y parece ser una prolongación de la roca en forma de santuario.
Este templo barroco data del año 1683. Aunque según cuenta la leyenda, en el año 1120, a pocos metros de allí, la Virgen se le apareció a un pastor llamado Natalio y le indicó dónde tenían que construir el santuario.
El edificio impresiona desde la carretera, aunque cuando subes hasta él y ves la parte de atrás, te quedas con un sabor un poco agridulce. Se aprecia que estuvo en rehabilitación pero parece una obra quedó a medias. Eso sí, una de las naves está completamente rehabilitada y sí se puede visitar (solicitando visitas guiadas).
Nosotros no pudimos entrar porque lo encontramos de casualidad, pero recomiendo hacerlo ya que, en su interior, esconde un pequeño gran tesoro en forma de estucos florales policromados. Tan bonito e importante, que en 1983 fue declarado Monumento Histórico Artístico.
El santuario fue una residencia para los franciscanos, aunque también pasó por Hospital y casa de Beneficencia, entre otros usos. ¡Tiene una increíble historia!
Actualmente en sus alrededores hay merenderos y hay espacios para pasear. Es un lugar popular entre los vecinos ya que también sirve como campamento de verano para los niños e incluso centro de reunión en fiestas.
Bodegas escavadas en Alacon
Alacón, el pueblo de al lado de Oliete, tiene una peculiaridad: está asentado encima de una montaña rocosa excavada con más de 500 bodegas. No está de más acercarse por allí para rodear el pueblo y observar todas las puertas de las curiosas bodegas, algunas están actualmente en uso.
Bodega Dominio Maestrazgo
Y si te has quedado con ganas de probar algún vinito, siempre puedes visitar una bodega como la de Dominio Maestrazgo. Una pequeña bodega con vinos del Bajo Aragón, que elabora caldos de forma artesanal donde prima la calidad. Son vinos diferentes, especiales, con IGP del Bajo Aragón, utilizando variedades como la Syrah y la garnacha blanca.
Se pueden hacer visitas guiadas durante los fines de semana.
Balneario de Ariño
Y si te apetece descansar y mimarte un poquito, una buena idea es ir al Balneario de Ariño. Sus aguas son mineromedicinales y se recogen desde más de 70 metros de profundidad a unos 22º. Bañarte allí es muy beneficioso para la salud y tiene efecto antioxidante, ¡ayuda a frenar el proceso de envejecimiento!
Sus instalaciones cuentan con piscina, chorros, camas de hidromasaje y jacuzzi, pero también con profesionales que te pueden recomendar un tratamiento personalizado.
Vamos, un momento para ti, que siempre viene bien. 🙂
Pantano de Calanda
Está a unos 40 minutos en coche de Oliete, pero merece la pena su visita por sus múltiples miradores, la presa y el merendero que hay a su alrededor. Vimos varias autocaravanas por lo que es un buen lugar para pernoctar si vas a viajar en camper.
Otras actividades para hacer en los alrededores de Oliete
Dónde comer en Oliete
A pesar de ser un pueblo pequeñito, Oliete tiene una rica gastronomía. Platos que debes probar: ternasco, migas aragonesas, jamón de Teruel… y su delicioso aceite de oliva virgen extra (AOVE) elaborado en Oliete.
Hay varias opciones para comer:
- Bar Centro social Las Piscinas. Aquí encontrarás cocina casera y menús a buen precio. Abren todos los días a medio día, pero por las noches solo los fines de semana o en temporada alta.
- Casa Bareta. Es el bar del pueblo por excelencia. Tiene una carta de platos tradicionales. Nosotros probamos las chuletas de cordero y estaban muy ricas. Pero no pierdas de vista sus postres: caseros y con mucho sabor. Probamos el arroz con leche y la tarta de manzana y los dos estaban deliciosos!
- El Rincón del Olivo. Si buscas algo rápido pero más exclusivo, entonces visita el Rincón del Olivo. Solo abre los fines de semana y los miércoles por la tarde, cuando tienen visitas. Aquí se venden los productos de “Mi Olivo”, del proyecto Apadrina un olivo. Puedes pedir unas cervecitas o un vinito acompañado de tostas ricas y probar sus patés vegetales y conservas, así como sus aceites. Todo es natural y de muy buena calidad!
Dónde dormir en Oliete
Actualmente Oliete tiene dos casas rurales donde te puedes alojar como la Casa Rural el Huerto del Trucho y la Casa Rural Nueva Araceli, ambas opciones muy sencillas pero con encanto y muy cómodas ya que cubren con todas las necesidades.
Por otro lado, está La casa del Padrino. Sólo disponible para padrinos y madrinas de Apadrina un olivo. Si lo eres y estás interesado en alojarte allí, tienes que contactar con ellos para ver la disponibilidad.
Y hasta aquí mis recomendaciones sobre qué ver y hacer en Oliete. La verdad es que para ser un pueblecito tan pequeño, tiene mucha historia y mucha riqueza turística. A nosotros nos encantó la visita y descubrir este bonito rincón de Teruel y, sobre todo, el increíble trabajo que hacen desde Apadrina un Olivo, tanto para repoblar Oliete, como para recuperar sus olivos y atraer turismo al municipio. ¡Espero que te animes a visitarlo!
Vídeo de nuestra visita a Oliete y encuentro con Teodoro 🌳
🔸 ORGANIZA TU VIAJE A OLIETE CON NOSOTROS 🔸
🔸 ¡CONSIGUE DESCUENTOS POR SER NUESTRO LECTOR 🔸
* Contratando desde estos enlaces tú consigues un descuento y a nosotros nos ayudas a mantener el blog.
ENTRADAS RELACIONADAS
Todo lo que tienes que saber para preparar tu próximo viaje

Apadrina un olivo, un proyecto mediambiental, social y sostenible en Oliete
Apadrina un Olivo es un proyecto para la recuperación de olivos abandonados y la repoblación de Oliete, un pueblo de Teruel.

Los road trips más bonitos de España
España tiene rincones increíbles todavía por explorar. Y la mejor manera de conocerlos es recorrer el país en coche o autocaravana. Por ello, te dejamos una lista de los road trip más bonitos de España. ¿Cuál es tu favorito?

Ruta de 4 días de Roadtrip por Teruel y los pueblos más bonitos de España
Hola travellers! Hace poquito hicimos nuestro primer viaje en familia y, para ello, elegimos un destino cercano para «probar» cómo nos desenvolvemos en un viaje
NAIARA BOTÍA
Publicista de formación y viajera por pasión. Soy creadora de contenidos freelance, principalmente para el sector turismo y gastronomía. No concibo un viaje sin cámara en mano y así lo plasmo en mi blog de viajes www.modotraveller.com