¿Sabías que se pueden apadrinar los olivos? Esta posibilidad existe en la provincia de Teruel, concretamente, en Oliete. Un pequeño municipio con más de 100.000 olivos abandonados y que sufre despoblación desde hace muchos años. Y gracias a la iniciativa de Apadrina un Olivo se están recuperando.
Hace unos días visité Oliete y el proyecto de Apadrina un Olivo y pude ver con mis propios ojos la gran labor de recuperación, tanto de olivares como de población, que están realizando en el municipio. ¡Quédate y te lo cuento!
¿Qué es Apadrina un Olivo? 🌳
Apadrina Un Olivo es una iniciativa nacida en 2014 para recuperar los olivos yermos de Oliete, donde habían quedado abandonados unos 100.000 olivos a raíz de la despoblación rural que asoló el pueblo desde los años 60.
A través de programas de apadrinamiento de olivos, se busca preservar y proteger estos árboles centenarios, promoviendo una agricultura sostenible y la conservación del medio ambiente.
Hasta la fecha, ya se han conseguido recuperar hasta 15.000 olivos, la mayoría de ellos han vuelto a ser productivos y hoy en día generan uno de los mejores aceites de Aragón. Pero además, gracias a las aportaciones de las más de 12.000 madrinas y padrinos, se han generado 20 puestos de trabajo en Oliete, se ha recuperado la almazara y la conservera del municipio, y se ha frenado el cierre del colegio.
Muchos trabajadores del proyecto vienen de ATADI, una Agrupación Turolense de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, por lo que se está dando oportunidades laborales a personas en riesgo de exclusión.
En Apadrina un Olivo también se organizan talleres para los más jóvenes de concienciación rural y sostenible, de consumo responsable y acción social.
Por tanto, podemos decir que Apadrina Un Olivo es un proyecto mediambiental, social, educativo y sostenible.
Recuperación de olivos vs plantar nuevos olivos
Pero, ¿por qué recuperar olivares si se pueden plantar nuevos? Conservar los olivares es conservar el patrimonio de las zonas rurales. Preserva sus árboles y sus paisajes naturales, manteniendo la historia y tradición agrícola.
Un árbol nuevo puede tardar hasta 15 años en ser productivo. Sin embargo, un olivo recuperado puede comenzar a producir oliva de calidad en poco tiempo. Como dijo Claudio, miembro del equipo de Apadrina un Olivo: «lo poco que le das al olivo, éste te lo devuelve por triplicado».
A pesar de ello, desde el proyecto también realizan voluntariados para la reforestación de Oliete.
Pero el cultivo no consiste solo en plantar y dejar crecer. Sin cuidados, el olivo es un árbol que está destinado a desaparecer.
Podríamos decir algo así como que “el olivo es un árbol con complejo de arbusto”. Es decir, cuando un olivo se abandona, comienzan a crecerle un montón de ramificaciones desde la base del tronco, conocidos como “chitos”. Éstos roban la energía que el olivo debe destinar a su tronco y a su fruto, dejándolo sin aire y sin luz y, por tanto, termina muriendo.
¿Cómo apadrinar un olivo? 🫒
Apadrinar un olivo es muy fácil. Tan solo tienes que elegir tu olivo desde la página web de apadrinaunolivo.org y ponerle un nombre. Solo cuesta 60€ al año y recibirás anualmente dos litros de aceite de tu olivo.
También tienes acceso a tu propio panel donde ves la evolución de tu olivo a través de fotografías que van actualizando cada año. ¡Es genial ver cómo está mejorando tu olivito!
Aunque lo más bonito es ir en persona a bautizar tu propio olivo…
Visitar tu olivo y bautizarlo
Otra de las iniciativas del proyecto son las visitas de padrinos y madrinas al olivar. Cada mes, se organiza un fin de semana donde los padrinos pueden ir a conocer el proyecto y bautizar su olivo.
El programa incluye la visita al olivar. Concretamente, te llevan a conocer tu olivo para que le des un abracito y lo bautices. Pero también incluye una visita a la almazara donde te enseñan todo el proceso de elaboración del aceite y una cata de sus diferentes variedades. Podéis ver toda la información de la visita aquí.
Te aseguro que tanto Jaime, nuestro guía, como Carlos, el maestro de almazara, te transmiten toda la pasión y conocimiento de este bonito proyecto.
A las visitas pueden ir todos los padrinos y madrinas, pero también cualquier persona que esté interesada en apadrinar, de manera que si tienen dudas, puedan conocer en primera persona su labor y les ayude a decidirse.
Además de las visitas organizadas, si eres padrino o madrina, tienes la posibilidad de alojarte en La Casa del Padrino, una casita destinada a alojar a todas las personas que han confiado en el proyecto y les ayudan a crecer, para que puedan ir a visitar a su olivo siempre que quieran.
La Casa del Padrino
La Casa del Padrino se encuentra en un enclave único. La Confederación Hidrográfica del Ebro cedió al proyecto el uso de dos de sus viviendas ubicadas en la entrada al embalse de la Cueva de Foradada, junto a la desembocadura del río Seco y dentro del Parque Cultural del Río Martín, declarado Patrimonio Mundial dentro del conjunto de Arte Rupestre del Arco mediterráneo de la Península.
Tuve la suerte de alojarme allí en mi visita a Oliete y puedo confirmar que el entorno es mágico. Despertar en plena naturaleza, escuchar el sonido del agua, y ver animales salvajes (¡hay hasta una bandada de buitres!) por los alrededores es una experiencia que pocas veces se vive.
Además, la casa está reformada con muy buen gusto. Una casita sencilla pero hecha con mucho mimo por los trabajadores de Apadrina un Olivo. Entre ellas, Jaime, quien lleva en el proyecto desde hace ya seis años y cuya primera labor fue reformar la casa; aunque hoy en día es el responsable de guiar a los padrinos y madrinas en sus visitas, así como etiquetar y geolocalizar cada olivo.
Para reservar la casa tan solo tienes que ser padrino o madrina y asegurarte de que hay disponibilidad en tus fechas deseadas. El precio que se paga por la estancia es simbólico así que merece mucho la pena.
Puedes informarte más sobre la casa del padrino aquí.
Teodoro, mi olivo
En 2020 entré en el proyecto como embajadora y apadriné un olivo, al que le puse el nombre de Teodoro. Desde entonces, he sabido de su evolución y de cómo se ha ido recuperando. Pero hasta hace poco no había tenido la oportunidad de ir a visitarlo y fue una experiencia preciosa.
Jaime nos recibió para llevarnos hasta Teodoro, que se ubicaba en un campo algo alejado del casco histórico de Oliete. Y es que, según nos contó Jaime, van recuperando olivos de terrenos que les van cediendo agricultores o propietarios que ya no trabajan en su campo y los tienen abandonados. De esta manera, Apadrina Un Olivo va recuperando, poco a poco, el patrimonio agrícola de Oliete.
En este contexto, pudimos apreciar muy bien la diferencia entre un olivar recuperado y otro abandonado. Teodoro se encontraba al final de uno de los campos recuperados y justo detrás tenía olivos llenos de chitos.
Teodoro lucía precioso. Le habían podado recientemente dos de sus troncos (tenía tres), que tuvieron que quitar para poder dirigir toda su energía al tronco principal y a su fruto. Y ya está produciendo una oliva de muy buena calidad. 🫒
Regué un poquito a Teodoro, como ritual de bautismo, le di un abrazo y le puse su nombre en la etiqueta. ¡Por fin conocí a mi olivo!
Después, visitamos la almazara donde Carlos, el maestro de almazara, nos contó cómo elaboran el aceite. De hecho, le ponen tanto cuidado y mimo que han ganado varios premios como Mejor Aceite de Aragón. Además, la almazara no solo trabaja para Apadrina un Olivo, sino que también sirve para otros agricultores de la zona.
Cata de aceite de «Mi Olivo»
Tras la visita pudimos hacer una cata de aceites en la pequeña tienda donde venden los productos de Mi Olivo, la marca que han sacado para dar salida a los productos elaborados con el aceite de los olivos recuperados.
Probamos aceite de la variedad empeltre, la oliva de la mayoría de los olivos de Oliete, así como la arbequina. También pudimos degustar otros productos como el paté de olivas y el paté de alcachofas asadas a la leña. ¡Está todo delicioso! La buena noticia es que también se puede comprar online así que es otra manera de colaborar con el proyecto, comer saludable y de forma sostenible.
Fue una experiencia preciosa que recomiendo a todo el mundo. No solo por la gran labor medioambiental, social y educativa que realizan, sino también porque es un proyecto turístico que está apoyando a la economía local de Oliete y a revivir un pueblo que se estaba vaciando.
Recomiendo, además, que aproveches la visita a vuestro olivo para conocer el pueblo, ya que hay interesantes actividades que ver y hacer en Oliete.
Quiero agradecer a todo el equipo de Apadrina un Olivo por su gran labor, especialmente a Marta, por darme la oportunidad de conocerlos y a Jaime y Carlos por transmitir su pasión por este proyecto y llevarme hasta Teodoro. ¡He aprendido mucho con ellos!
Y gracias también a mi padre por acompañarme para conocer a Teodoro y el proyecto. ¡Él ya está pensando en apadrinar un olivo!
Y a ti, ¿te gustaría apadrinar un olivo? ¿Colaboras en algún proyecto similar? Si te interesa, no dudes en preguntarme, déjame un comentario o compártelo con tus amigos!
Así fue mi visita a Oliete y mi encuentro con Teodoro
🔸 ORGANIZA TU VIAJE A OLIETE CON NOSOTROS 🔸
🔸 ¡CONSIGUE DESCUENTOS POR SER NUESTRO LECTOR 🔸
* Contratando desde estos enlaces tú consigues un descuento y a nosotros nos ayudas a mantener el blog.
ENTRADAS RELACIONADAS
Todo lo que tienes que saber para preparar tu próximo viaje

Qué ver y hacer en Oliete, un pueblo de Teruel con historia
Qué ver y hacer en Oliete, un pueblo en riesgo de despoblación con historia, olivos y rincones sorprendentes en la provincia de Teruel.

Los road trips más bonitos de España
España tiene rincones increíbles todavía por explorar. Y la mejor manera de conocerlos es recorrer el país en coche o autocaravana. Por ello, te dejamos una lista de los road trip más bonitos de España. ¿Cuál es tu favorito?

Ruta de 4 días de roadtrip por el País Vasco
Hola travellers! Estas vacaciones de Semana Santa hicimos nuestro primer roadtrip por tierras vascas, ¡y no podía esperar más a contarlo! Nos quedamos totalmente enamorados de Euskadi, no
NAIARA BOTÍA
Publicista de formación y viajera por pasión. Soy creadora de contenidos freelance, principalmente para el sector turismo y gastronomía. No concibo un viaje sin cámara en mano y así lo plasmo en mi blog de viajes www.modotraveller.com